Gobierno de José de San Martín (1821 - 1822)
Los Presidentes del Perú JOSE MARIANO DE LA RIVA-
AGUERO Y SANCHEZ-BOQUETE (1823).
Nació en Lima el 3 de mayo de 1783. Sus padres fueron José de la Riva-Agüero y Basso della Rovere y Maria Josefa Sánchez-Boquete y Román de Aulestia. Viajó a España para completar su educación, pero los acontecimientos napoleónicos llamaron su atención y se trasladó a Francia.

Se la ingenió para decidir el paso del batallón Numancia a la causa patriota y para organizar guerrillas en los accesos de Lima, antes de presentarse a San Martín en Huaura. Perdido la confianza de San Martín, por haber promovido la expulsión del ministro Bernardo Monteagudo, el 25 de julio de 1822, mientras él se hallaba en Guayaquil, y debido a la intervención del Congreso Constituyente pudo mantenerse en el despacho aún después de habérsele designado sucesor el 1 de septiembre de 1822.
El Congreso Constituyente lo eligió presidente de la República desde el 28 de febrero al 23 de junio de 1823, después de haber sido proclamado por el ejército acuartelado en el fundo Balconcillo, y lo ascendió a gran mariscal el 4 de marzo de 1823. Desterrado al Ecuador, permaneció allí hasta 1843. Al llegar a Lima, se apartó de toda actividad pública. Falleció en Lima el 21 de mayo de 1858.
Simón Bolívar (1824 - 1825)
Andrés de Santa Cruz (1826-1827 / 1836-1837)
Confederación Peruano-Boliviana
General y Político nacido en Bolivia (1792-1865). Alcanzó en el ejército español el grado de coronel, luchó después por la Independencia de su país y fué presidente de Bolivia (1829) y supremo Protector de la Confederación Peruano-Boliviana.
Andrés de Santa Cruz nació en Bolivia, hijo de un peruano y una indígena boliviana. Su padre, José Santa Cruz Villavicencia, era un maestre de campo, nacido en Huamanga (Ayacucho) y su madre, Juana Basilia Calaumana, habría tenido ascendencia noble incaica.
Andrés de Santa Cruz perteneció al ejército realista hasta 1820 cuando se puso bajo el mando de José de San Martín. Participó en las luchas por la independencia del Perú y del Alto Perú hasta la misma Batalla de Ayacucho. Participó en la liberación del Alto Perú junto a Gamarra, propiciando que, tras la batalla de Ayacucho, se constituyera la República de Bolivia.
Desde el principio fue partidario de un Estado peru-boliviano, por lo que se opuso a Simón Bolívar y lo destituyó como presidente vitalicio de Perú.
Luego del gobierno de Simón Bolivar, Santa Cruz fue nombrado presidente del consejo de Gobierno en el Perú. En 1827 convoca el segundo Congreso Constituyente, que después de unas elecciones, se instala el 4 de junio del mismo año bajo la presidencia del sacerdote Francisco Javier de Luna Pizarro.
Primer Gobierno de Ramón Castilla (1845 – 1851)
Gobierno de tendencia liberal
Implanto el sistema de Consignaciones para la explotación y comercialización del guano (Contrato con la Casa Gibss e Hijos)

Estableció el Primer Presupuesto Nacional
Promovió la inmigración de los chinos coolíes para el trabajo en las haciendas costeñasConstruyó el Ferrocarril Lima – Callao.
Se adquirieron los primeros barcos a vapor: el vapor “Rímac”, la fragata “Mercedes”, los bergantines “Gamarra” y “Almirante Guisse” y la goleta “Limeña”.
Se impulsó el comercio y la navegación, se tendió la línea telegráfica entre Callao y Lima (1847)
Canceló la Deuda Externa
Decretó el Primer reglamento General de Instrucción Pública
Reunió al Congreso Americanista en Lima para deliberar en contra la política imperialista de Europa en América
Se produce el gran debate doctrinario entre los liberales (demócratas) y conservadores (autoritarios).
Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1855 – 1862)
1. Fue nombrado por la Convención Nacional el 14/JUL/1855; como gobierno provisorio.
2. Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de 1839” por una nueva Constitución que establecía el sufragio directo para todos los que supieran leer y escribir entre otros.
4. Después del triunfo sobre Vivanco, Castilla convocó a elecciones para un nuevo Congreso y la elección de Presidente, saliendo así triunfador ante su opositor el General Medina. Y el Congreso lo proclamó Presidente Constitucional (OCT/1858)
Sus Obras:
Además de la libertad dada a los esclavos negros (1854) y la abolición del tributo indígena (1854), realizó las siguientes obras:
- Proclamó la “Constitución Moderada de 1860” (votación indirecta, prohibió la reelección presidencial, el Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”. Duró hasta 1920.
- Estableció el 1er servicio Telegráfico inalámbrico.
- Instala el alumbrado a gas en Lima.
- Termina el conflicto con el Ecuador con la firma del “Tratado de Mapasingue” (anulación de las ventas de territorios dadas a los británicos por los ecuatorianos el 22/ENE/1860)
- Declaró el Magisterio Nacional como carrera pública.
- Propició una política de unión, vínculos y acercamiento entre los países americanos; ante las pretensiones de las potencias europeas.
- Se incrementó el poderío naval.
Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872 – 1876)
Fue el primer presidente civil que tuvo el Perú (anteriormente estábamos gobernados por militares). Partido civil formado por los consignatarios.
Una época de “VACAS FLACAS”.
Manuel Pardo empezó a gobernar en una época de “vacas flacas”, es decir de gran pobreza. El Estado se había endeudado mucho para construir ferrocarriles comprometiendo los ingresos del guano. Por otro lado el dinero proveniente del salitre era insuficiente.
Es por ello que el presidente debió tomar medidas de emergencia. Creándose nuevos impuestos que afectaron principalmente a los propietarios, agricultores y comerciantes. Como consecuencia estos grupos se opusieron al gobierno. A pesar de todo la crisis económica no pudo ser dominada.
En 1870 las ventas del guano empezaron a reducirse los precios bajaron y el Perú que estaba endeudado entró en una crisis. Por ello Perú y Bolivia comenzaron a explotar un nuevo fertilizante EL SALITRE (nueva fuente de ingresos, un sustituto del guano).
Gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876 – 1879)
- Asume el mando constitucional el 02 de agosto de 1876.
- Durante su gobierno se produjo la nefasta guerra con Chile, conflicto al que nos vimos arrastrados por nuestra alianza defensiva firmado con Bolivia.
- Al asumir el gobierno la crisis económica se acentuó de manera alarmante. Nuestra deuda llegaba a 40 millones de libras esterlinas además de los intereses, razón por la cual nuestro crédito era desastroso.
- El gobierno recurrió a impuestos en las minas y a un impuesto personal que perjudicó a las masas campesinas sobre todo, tornándose impopular por la aplicación de las mismas.
- Asomaba el fantasma de la Bancarrota en momentos en que Chile iniciaba una política armamentista con claras intenciones de expansionismo territorial hacia las zonas salitreras del norte. A su vez el Perú limitaba aún más sus gastos militares por la severa crisis económica que nos agobiaba.
- De este modo fuimos sorprendidos por un conflicto que no buscamos y que nos vimos envueltos por nuestra alianza con Bolivia, aunque es claro que los objetivos chilenos estaban dirigidos no solo al salitre boliviano sino también al peruano.
- En pleno conflicto bélico el Presidente Mariano Ignacio Prado viaja a Europa con el fin de gestionar un empréstito y realizar adquisiciones de material bélico para afrontar el conflicto y garantizar la Defensa Nacional; aunque como se sabe, nunca regresó con las tan mentadas armas, en una explícita traición a la patria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario