
En un acto que duró cerca de
dos horas, en La Haya, Holanda, el presidente de la Corte Internacional de
Justicia, Peter Tomka, leyó el
fallo que definió los nuevos límites marítimos entre Chile y Perú.
En su sentencia, la CIJ respetó la línea marítima que
defendía Chile pero hasta las 80 millas marinas, no hasta a las 200 como se
demarcaba hasta ahora.
Desde las 80 millas baja ahora una línea equidistante que le
entrega a Perú soberanía marítima sobre un espacio que había controlado Chile
durante siglos.
Mientras en Lima los negociadores y analistas destacan que el
país que interpuso la demanda en 2008 celebra esta ganancia, en
Santiago, capital del país que no tenía nada que ganar excepto mantener el
status quo, analizan las consecuencias que tiene el fallo sobre que la
principal actividad económica en la región,la pesca, cuyos recursos más importantes habrían quedado
en las 80 millas que mantiene Chile bajo su control.
Se inicia
la lectura del fallo
El presidente de la Corte
Internacional de Justicia, el eslovaco Peter Tomka, comienza a leer en inglés
el fallo del tribunal con sede en La Haya.
La lectura de la resolución en los dos idiomas oficiales de la
Corte: inglés y francés. Los equipos de ambas naciones solicitaron traductores para
escuchar la decisión.

Este es el mapa del territorio en disputa entre Chile y Perú que este lunes será definido por la
Corte Internacional de La Haya. Ambos países acordaron respetar la decisión que tome al
respecto.
¿Cuál es la
demanda?
La principal demanda peruana
reclama que el límite marítimo entre los dos Estados no es el
paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile
(18º 21' 03'' según Chile, 18º 21' 08'' según Perú) y Perú, sino una línea
equidistante tomada desde la frontera.
Esta diferencia crea una zona de disputa -o controversia, según
señala la demanda- de unos 38.000 kilómetros cuadrados.
Estos actualmente están bajo soberanía chilena, pero Perú los reclama como propios.
Según Chile, la frontera actual fue suscrita
en una declaración de 1952 y
un convenio de 1954, firmados por ambos países y Ecuador.
Perú, por su parte, desconoce
dichos tratados.
"Esperamos que la Corte
nos pueda dar la razón", dijo el Ministro del Interior
chileno Andrés Chadwick esta mañana en Arica, la ciudad
frontera con Perú donde escuchará, junto a otros ministros, el veredicto de La
Haya. El Presidente Sebastián Piñera se mantuvo en la ciudad capital Santiago y
seguirá la decisión en el Palacio de La Moneda,
En Arica, los pescadores esperan el
fallo en la caleta. El ambiente es de tranquilidad, excepto por el breve
altercado que generó la visita de un diputado recién electo a quien los
trabajadores acusaron de no haber defendido sus intereses, nos informa nuestra
corresponsal en Chile, Paula Molina.

El presidente de la Corte,
único autorizado a hablar durante la lectura del fallo, comenzó su lectura
recordando los antecedentes históricos de la disputa entre ambos países.
¿Quiénes son los jueces de la
Corte Internacional de Justicia?
La Corte Internacional de Justicia está formada por 15 magistrados que
eligen, por períodos de nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas
y el Consejo de Seguridad. Los magistrados pueden ser relegidos.
La Corte no puede estar formada por más de un miembro
proveniente de un mismo Estado. Además, la Corte en su
conjunto debe representar a las principales civilizaciones y a los sistemas
jurídicos más importantes del mundo. Actualmente, dicha distribución es la
siguiente: 3 miembros proceden de África; 2 de América Latina y el Caribe; 3 de Asia; 2 de Europa
Oriental y 5 de Europa Occidental y otros Estados
El juez Peter Tomka asegura que la Corte debía determinar si existió
un acuerdo marítimo en el pasado entre ambos países, tal como lo
asegura Chile en sus argumentos.

¿Quiénes son los más afectados
con la decisión?
Cualquiera sea la decisión que se tome a miles de kilómetros de distancia, no hay
duda de que el fallo puede cambiar la vida de los pescadores de la región para siempre.
"El sector en litigio es justo donde nosotros
trabajamos", explicó a la agencia EFE Manuel Guajardo,
presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Arica.
Si la corte internacional da la razón al reclamo de Lima, una gran extensión de
las aguas donde pescan se convertirá en mar peruano.
Por eso, los pescadores de la región han solicitado realizar una
manifestación pacífica este
lunes, con banderas negras. El
mensaje de estas banderas parece estarmás
dirigido a Santiago que a Lima: los pescadores ya han
solicitado a su gobierno un plan de compensación en caso de que el fallo sea
favorable a Perú.
para terminar ... aqui un resumen de este Fallo de la Hayaa :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario